La otra pregunta que hace Programación Neurolingüística para reflexionar sobre lo que hago es ¿para qué trabajar como relojito?
Algunas consideraciones que podemos tomar en cuenta son:
- Mejor funcionamiento dentro del sistema: el sistema me orienta a funcionar con el ritmo necesario para que todos progresen; si todos progresan, yo también progreso
- Ser parte del sistema: ser parte del sistema me conviene porque yo no lo puedo hacer todo
- Superación: el equipo me ayuda a aprender lo que no sé y me alienta a continuar cuando fallo; no estoy solo
- Mayor facilidad de trabajo en equipo: yo sólo hago una parte, no tengo que hacer todas las partes
- Ahorro de energía: sé lo que tengo que hacer y no es necesario desgastarme haciendo cosas que desconozco
- Confiabilidad: cumplo con mi parte y el resto del sistema me lo reconoce, no importa mi posición
Cuando una empresa trabaja como relojito, con un buen ritmo y sin contratiempos, rendirá frutos para todas sus partes. Hay que tomar en cuenta que mientras mejor le vaya a la empresa, mejor les va a las partes y trabajando en equipo se logra más con menor esfuerzo individual.
Cuando surge cualquier fallo en cualquier parte, se afecta todo el sistema. Cuando al reloj le falta el más mínimo tornillo el sistema falla. El cáncer es una célula que no sigue el sistema de armonía de las demás y logra que otras hagan lo mismo. En ocasiones, todo el sistema se desarmoniza y se cae, aunque las células cancerosas no sean la mayoría. Lo mismo pasa en las empresas, una sola célula que no funcione en el conjunto, retrasa y en ocasiones detiene el progreso de la misma.
Nos encontramos siempre dentro de un sistema. Ese sistema funcionará si sus partes están en armonía y si cada parte hace lo que le corresponde. Es importante ser consciente de los múltiples beneficios que hay al trabajar en equipo. Se llega más rápido a la orilla si somos varios, si todos reman al mismo ritmo y en la misma dirección. Cuando tengas dudas de trabajar en equipo y quieras andar de Llanero Solitario, pregúntate antes ¿por qué? Y ¿para qué?
* “¿por qué?”: es un cuestionamiento que nos dará un análisis del exterior
** “¿para qué?”: es un cuestionamiento que nos llevará a una reflexión interna<