La mayoría de los padres desean tener una conexión profunda con sus hijos y para esto sirve el contacto no verbal. PNL descubrió que las personas que se llevan bien, mantienen una danza corporal entre sí. Son como si estuvieran en la misma sintonía. Esto es, básicamente, igualar respiraciones, postura corporal y el tono de voz. A un bebé que llora desconsoladamente, si lo tomamos en nuestros brazos y empatamos su corazoncito con el nuestro, tranquilizándolo a través de ir bajando nuestra respiración y hablándole en un tono suave, o cantándole algo suave, se calmará más rápido que si lo zarandeamos, le gritamos, nos alteramos o no le hacemos caso. También podemos colocar suavemente una mano sobre su estómago o espalda para dejar que ésta siga los movimientos ascendentes y descendentes de su respiración. Así le estamos respondiendo no verbalmente al bebé comunicándole que estamos con él. Esto tiene un efecto sedante.

Un bebé que empieza a hablar se pone feliz cuando alguien utiliza los mismos sonidos y postura que él. Se siente entre iguales, se siente comprendido y atendido. Los padres pueden conectarse con su hijo a partir del lenguaje corporal.

Cuando igualamos a nuestros hijos es como si estuviéramos diciendo: "Me estoy dando cuenta de ti. Te estoy respondiendo a quien eres. Por eso estoy modificando quien soy para ponerme a tu nivel y entenderte. ¿Cuánto tiempo del día le damos a nuestros bebés para jugar y estar a su nivel? Esto es el mejor alimento que les podemos proporcionar para su crecimiento.

A medida que los hijos van creciendo, empiezan a haber roces y problemas más frecuentes. Aquí es donde tenemos que retomar nuestras vivencias de la infancia sin perder el punto de vista del adulto. Para lograr esto eficazmente PNL nos proporciona una herramienta llamada Posiciones Perceptuales que en este caso puede ser de mucha utilidad.

Pongamos de ejemplo una conducta repetitiva de nuestro hijo como la desobediencia. Para esto:
- Encuentra un lugar tranquilo donde no sea molestado,
- Piensa en una ocasión que esta conducta de tu hijo se haya dado,

- PRIMERA POSICIÓN:
- Proyecta la película de esta situación desde tu propio punto de vista de padre, reviviendo la situación tal y como sucedió; en qué lugar se encuentran, cuál es la dinámica que se da, qué palabras se dicen, cómo ves a tu hijo y qué sientes al ver a tu hijo actuando de esta manera.

- RESPIRA PROFUNDO

- SEGUNDA POSICIÓN:
- Vuelve a revivir la situación, pero esta vez, desde la posición de tu hijo, métete en sus zapatos (si cambias de posición al frente de donde estaba es más fácil). Antes de pasar la película examina a tu hijo, fíjate en la postura que tiene, su respiración, sus movimientos, el tono de su voz. Ahora introdúcete en tu hijo. Tómate el tiempo necesario para lograrlo. Ahora, pasa la película y observa cómo te ve tu hijo, cómo te escucha tu hijo, qué piensa tu hijo de esta situación, qué siente él en este momento. ¿Notas algo que él necesite o desee y que no te habías dado cuenta? ¿Qué puedes aprender de tu hijo? ¿Qué notas de su conducta como padre al estar en los zapatos de tu hijo? Si te percatas que parte de tu propia conducta parece inadecuada, exagerada desde el punto de vista de tu hijo, siéntete satisfecho de haber obtenido información útil y nueva.

- RESPIRE PROFUNDO

- TERCERA POSICIÓN:
- Revive ahora esta situación como "observador", proyectando la misma película, pero esta vez en una posición neutral que te permita verte tanto a ti como padre, como a tu hijo simultáneamente, como si fuera una película ajena. Ahora, desde esta posición de análisis, qué puedes aprender, observa y escucha, qué puedes ver con más nitidez acerca de ti y de tu hijo, qué recurso como padre necesita el protagonista para que esta situación ya no se repita. ¿Tranquilidad, tolerancia, paciencia, flexibilidad, comprensión? Al darte cuenta del recurso que necesitas para que ya no se siga repitiendo esta situación, métete otra vez a la:

- PRIMERA POSICIÓN
- Desde tu posición de padre, revive otra vez esa situación pero llevando contigo el recurso que te hace falta. Respira profundo y ve qué cambios empiezan a suceder en ti y en tu hijo.

La mayoría de los padres obtienen una gran cantidad de información valiosa después de convertirse en su hijo, al pasar a la tercera posición. Puede que tengas una nueva sensación, que antes no tenías, de lo que tu hijo siente o desea.

Es conveniente realizar este ritual varias veces, pero solamente la tercera posición y la primera del final. Así se irá haciendo una nueva programación, ya que le estamos enseñando a nuestra mente otra manera de actuar ante la misma situación.

Tenemos que ser muy cuidadosos con esta clase de información y guardarla para nosotros, tratando de actuar de una manera congruente con ella y observar los resultados.

Artículos de esta serie

11 Responses to “La responsabilidad de ser padres Parte I”

  1. Maricruz Ureta

    Muy interesante, aprendo mucho. Muchas gracias.

    Responder
  2. roberto

    felizitaciones

    Responder
  3. MARY CRUZ

    HOLA
    ME PARECEN MUY INTERESANTES SUS ARTICULOS DE PROGAMACIÓN, PERO SI ME GUSTARIA QUE OFRECIERAN, UN DIPLOMADO.
    Y RECIBIR MAS ARTICULOS SOBRE COMO LLEVAR UNA RELACIÓN DE PAREJA

    Responder
  4. Maricela Alvarez Meneses

    Me interesa mucho la informacion manejada. He hecho esos ejercicios por diplomados tomados, lo cual me hace interesarme cada vez mas.

    Estoy embarazada y me encantaria aplicar PNL a mi Beba, como puedo hacerlo? que tipo de formato puedo aplicar? o solo con palabras de afirmacion es suficiente?

    ojala que puedan apoyarme lo antes posible!!!!
    Exito y felicidades!
    MAM

    Responder
  5. jhon fredy tangarife ramirez

    hola. saludos y felicitaciones por su exelente labor de orientacion.
    tengo un bebe de 11 meses y deseo programarlo para que llegue a ser un hombre de bien y con orientacion profesional de medico neurocirujano. como puedo lograrlo?
    gracias.

    Responder
  6. karla jassmin chavez lopez

    la informacion es valiosa estoy estudiando y tomo como tema de trabajo final sobre la neurolinguistica en los niños es de mucha ayuda agradesco que me manden mas informacion del tema

    Responder
  7. teresita ortiz

    Quisiera pedir información sobre la PNL en bebés no nacidos, si fueran tan ambales de decirme en donde la puedo conseguir

    Responder
  8. Jorge Soto

    Extraordinario artículo. Felicitaciones y muchas gracias.

    Responder
  9. José Luis Méndez Guzmán

    hola reciban saludos desde aquí soy nuevo en el uso del internet y para mi me es muy grato encontrar estas páginas con todo el rigor de la seriedad de una buena charla gracias por estas participaciones.
    Soy maestro de primaria (sexto grado y maestro USAER sin especialidad, soy normalista).

    Responder
  10. gladys castellanos

    exelente artículo y como terapia considero que es un recurso muy práctico y efectivo . Me sirvó mucho. Trataré de ponerlo en práctica.

    Responder
  11. Carolina Ferro

    El artículo es muy bueno y me gustaría recibir más información de ese tipo, ya que voy a ser mamá.

    Responder