El simple hecho de ser padres muchas veces nos atemoriza por la responsabilidad que implica serlo. La palabra responsabilidad significa la habilidad de responder ante una realidad, y ésta la consideramos demasiado grande y difícil, ya que siempre hemos escuchado que "nadie nos enseñó a ser padres". Esto es una falsa creencia limitante para justificar conductas nuestras o de nuestros hijos que no queremos afrontar. ¡Nuestros mejores maestros hemos sido nosotros mismos! Y no hemos caído en cuenta. A partir de haber vivido una infancia feliz o infeliz, yo sé qué es bueno para un niño, qué siente un niño, la perspectiva de un niño, qué lo puede dañar y cómo me gustaba a mí o me hubiera gustado que me trataran. Así que es a partir de mi vivencia de mi infancia, yo aprendí a ser un buen padre o una buena madre.

En Programación Neurolingüística hay un postulado que dice que en toda experiencia hay una enseñanza implícita. Aquí el problema es nuestro libre albedrío ¿cómo quiero pensar en mi infancia? ¿Retomando esta experiencia como una etapa de sufrimiento, incomprensión, carencia de amor, o de enseñanza donde yo aprendía qué es bueno para un niño y qué no lo es? Pero nuestras conductas actuales las justificamos en base a las conductas de nuestros padres, sin asumir nuestra responsabilidad. Obviamente que hay un paquete que vengo cargando y que me conforma actualmente, pero éste no es determinante. Yo tengo la capacidad de corregirlo, y esto es más fácil si lo hago desde mi experiencia como niño.

La Programación Neurolingüística nos puede facilitar que el ser padre o madre sea más agradable y menos estresante. Todos nosotros hemos sido hijos o hemos tenido a alguien que fungiera como padre o madre, así que esta etapa por muy difícil que haya sido la hemos vivido. Hemos tenido infancia y por lo tanto hemos pensado como niños, hemos actuado como niños y hemos sentido como niños.

Muchas veces este hecho se nos olvida y nos centramos en el pensamiento y la conducta de adulto para tratar de comunicarnos con nuestros hijos siguiendo, muchas veces los patrones de nuestros padres o tutores. Repitiendo, probablemente conductas que en su momento nos pudieron afectar y marcar para siempre. ¿Por qué solamente repetir la experiencia desde el papel de padre o madre? Podemos retomar y acceder a lo que sabemos, pero que muchas veces ignoramos que sabemos, a la experiencia de ser niño. Esto puede ayudarnos a generar soluciones ante el reto de ser padres.

Nuestra aventura de ser padres empieza desde el momento que sabemos que vamos a serlo. Aquí nuestra mayor responsabilidad es hacer que ese bebé se reproduzca en un ambiente sano y cálido. Para esto una buena relación entre los padres ayudará a que la química del cuerpo de madre e hijo esté en equilibrio, que no se pierda la homeostasis. Por lo tanto, los temores y fantasías negativas acerca del embarazo o parto son el veneno que puede dañar al bebé ya que generan angustia y por ende descargas de adrenalina. Una mujer que va a ser madre tiene que tener en mente que, su manejo o no manejo de emociones, es determinante para su bebé en gestación.

Más tarde, cuando el bebé ha nacido, sigue el período de crianza. Los primeros 3 años del bebé son cruciales pues el niño es 100 por ciento dependiente de su medio ambiente, el cual está conformado básicamente por sus padres o sus tutores si es el caso. ¿Cuántas veces nos desesperamos ante el llanto de un bebé o sus demandas? Al gritarle sólo empeoramos las cosas. El bebé necesita que se le atienda.

Artículos de esta serie

11 Responses to “La responsabilidad de ser padres Parte I”

  1. Maricruz Ureta

    Muy interesante, aprendo mucho. Muchas gracias.

  2. roberto

    felizitaciones

  3. MARY CRUZ

    HOLA
    ME PARECEN MUY INTERESANTES SUS ARTICULOS DE PROGAMACIÓN, PERO SI ME GUSTARIA QUE OFRECIERAN, UN DIPLOMADO.
    Y RECIBIR MAS ARTICULOS SOBRE COMO LLEVAR UNA RELACIÓN DE PAREJA

  4. Maricela Alvarez Meneses

    Me interesa mucho la informacion manejada. He hecho esos ejercicios por diplomados tomados, lo cual me hace interesarme cada vez mas.

    Estoy embarazada y me encantaria aplicar PNL a mi Beba, como puedo hacerlo? que tipo de formato puedo aplicar? o solo con palabras de afirmacion es suficiente?

    ojala que puedan apoyarme lo antes posible!!!!
    Exito y felicidades!
    MAM

  5. jhon fredy tangarife ramirez

    hola. saludos y felicitaciones por su exelente labor de orientacion.
    tengo un bebe de 11 meses y deseo programarlo para que llegue a ser un hombre de bien y con orientacion profesional de medico neurocirujano. como puedo lograrlo?
    gracias.

  6. karla jassmin chavez lopez

    la informacion es valiosa estoy estudiando y tomo como tema de trabajo final sobre la neurolinguistica en los niños es de mucha ayuda agradesco que me manden mas informacion del tema

  7. teresita ortiz

    Quisiera pedir información sobre la PNL en bebés no nacidos, si fueran tan ambales de decirme en donde la puedo conseguir

  8. Jorge Soto

    Extraordinario artículo. Felicitaciones y muchas gracias.

  9. José Luis Méndez Guzmán

    hola reciban saludos desde aquí soy nuevo en el uso del internet y para mi me es muy grato encontrar estas páginas con todo el rigor de la seriedad de una buena charla gracias por estas participaciones.
    Soy maestro de primaria (sexto grado y maestro USAER sin especialidad, soy normalista).

  10. gladys castellanos

    exelente artículo y como terapia considero que es un recurso muy práctico y efectivo . Me sirvó mucho. Trataré de ponerlo en práctica.

  11. Carolina Ferro

    El artículo es muy bueno y me gustaría recibir más información de ese tipo, ya que voy a ser mamá.

Los comentarios están cerrados.