Por pragmático que sea, un enfoque de las ciencias humanas se apoya siempre sobre un cierto número de postulados o hipótesis de orden filosófico. Estos son los que le dan sentido a los métodos.

En P.N.L. estas hipótesis se nombran “presuposiciones”, ya que una presuposición es imprescindible que exista, las presuposiciones forman el punto de partida el cual se “supone” cierto. Las presuposiciones dan un sentido a lo que se dice o se hace, y éstas son las que conforman la base de la eficacia de P.N.L.

El objetivo de P.N.L. fue el de configurar un modelo a partir de los comportamientos y capacidades de personas eminentemente competentes en sus respectivos campos. Estos comportamientos se apoyaban sobre un determinado número de creencias que los explican y que aparecían en las actitudes de estas personas.

Las presuposiciones fundamentales de la P.N.L. conciernen a:

  • la realidad;
  • las capacidades del ser humano;
  • las relaciones humanas;
  • la naturaleza del cambio en el ser humano.

Presupociciones concernientes a la realidad:

  • La gente responde al mapa de su realidad, no a la realidad misma.
  • El mapa no es el territorio.

Presuposiciones concernientes a las capacidades del ser humano:

  • La gente selecciona la mejor opción que tiene a cada momento.
  • La gente tiene rodos los recursos que necesita a cada momento.
  • Detras de toda conducta hay una intención postitiva
  • Si algo es posible para alguien, es posible para otro.
  • Es posible reducir una conducta a sus componentes minímos, es posible aprenderla.

Presupociciones concernientes a las relaciones humanas:

  • Toda comunicación es redundante.
  • El significado de tu comunicación es la respuesta que obtienes.
  • Toda conducta es útil en algún contexto.

    Presupociciones concernientes a la naturaleza del cambio en el ser humano:

  • Solo hay retroalimentación, no error.
  • El síntoma es una comunicación.

Comparte en tus redes sociales

Los comentarios están cerrados.